Cueva de la Mora
Cueva de La Mora
Cueva de la Mora desde Cantocochino
Cantocochino - Cerdito y Snoopy - Cueva de los Marines - Paso del Estribo - Paso del Egipcio - Pan de Leña - Jardín de Peña Sirio - Canal del Ratón - Cueva de la Mora - Rápel vía Rosario - Cantocochino
![](https://alfonsolara.com/wp-content/uploads/2021/05/Cueva_Mora_1.jpeg)
La Cueva de la Mora desde Cantocochino.
Tenía de ganas de repetir la Cueva de la Mora, así que aprovechando que acabamos de hacerla hace unos días, subo crónica con fotos de la vez anterior.
Como siempre en Cantocochino, y más si cabe desde el COVID, toca madrugón para llega a Cantocochino antes del amanecer. La primera salida, que corresponde a las fotos, la hicimos Susana, Mar, Dani, Carlos, Pepote y yo.
![](https://alfonsolara.com/wp-content/uploads/2021/05/Cueva_Mora_2.jpeg)
Para empezar la mañana fuimos a la Pradera de los Lobos para echar un vistazo al Cerdito, y a Snoopy (esta formación no la conocía yo, una vez vista, ya no se te vuelve a escapar). Desde allí tenemos una preciosa panorámica de los riscos del Circo de la Pedriza: las Torres, el Nevazo, la Esfinge, el Cocodrilo, el Pájaro, los Guerreros, el Caballito de Ajedrez y, por supuesto, Snoopy.
![](https://alfonsolara.com/wp-content/uploads/2021/05/Cueva_Mora_4.jpeg)
El ascenso por el bosque es muy pedricero, siempre buscando el camino y con buena pendiente, es fácil perder perdemos los hitos. En cuanto conseguimos superar el bosque, empieza la parte más divertida.
Primero, echar un vistazo a las vías de escalada de Peña Sirio, y enseguida encontramos el Callejón, que lo podemos pasar por debajo de la roca que cubre la entrada, o con una trepada encaramarnos a la repisa y pasarlo por arriba, reptando sentados en la roca. Lo que llamamos la Cueva de los Marines, porque algunos optan por echar cuerpo a tierra y arrastrarse como si estuvieran haciendo una pista americana.
![](https://alfonsolara.com/wp-content/uploads/2021/05/Cueva_Mora_13.jpeg)
La siguiente dificultad está en el Paso del Estribo, llamado así porque hay que poner un estribo para poderse encaramar, auque una vez allí unos decidimos treparlo directamente para, una vez arriba, asegurar a los demás.
Superada la primera dificultad, comenzamos con una serie de últimas trepadas, sorprende su color, todo el día tuvo un aire otoñal, las formas de la roca, la placa y su tremenda inclinación, fíate de tus suelas, hasta llegar a un precioso jardín donde pudimos ver abundantes piedras caballeras, Pan de Leña y otros.
Seguimos en dirección Este, subimos unas placas y accedemos al Paso del Egipcio, una grieta tan estrecha, que hay que pasarla de lado (y además en ligera subida). La mochila no ayuda, tiene su gracia.
Más trepaditas por placa y otra grieta no tan estrecha y ahora en bajada, nos lleva por fin al Jardín de Peña Sirio donde aprovechamos para comer algo y prepararnos para el siguiente tramo, que la diversión continúa.
Desde aquí, y siguiendo la ruta marcada en el GPS para no enriscarnos, o al menos tratar de no hacerlo, trepamos a lo alto de la Canal del Ratón a la que llegamos por un bonito collado que nos permite ver todo el Circo de la Pedriza: El Elefante, El Pajarito, Las Milaneras, El Puente de los Pollos, las Torres… todo está a nuestra vista. La vista merecía una parada, así que estuvimos un buen rato en modo “contemplativo” disfrutando de la Pedra.
![](https://alfonsolara.com/wp-content/uploads/2021/05/Cueva_Mora_18.jpeg)
La Canal del Ratón impone de primeras, pero tiene excelentes apoyos para pies y manos, así que destrepando con cuidado no representa ningún problema.
Una vez abajo, estamos en el principio de la Gran placa donde se ubica la Cueva de la Mora a la que se accede por múltiples vías de escalada de diferente grado, pero sin necesidad de escalar, se puede acceder a la Cueva por una fractura de la placa, que sólo tiene un paso delicado donde hay que extremar las precauciones, montando también una reunión y echar la cuerda para asegurar a los demás.
Desde ahí ya es casi todo sencillo. Sólo quedan dos dificultades: La placa para acceder a la Cueva está muy inclinada y con un patio tremendo por la izda, y la entrada a la Cueva de la Mora que está mojada, muy resbaladiza, y en invierno, incluso helada.
![](https://alfonsolara.com/wp-content/uploads/2021/05/Cueva_Mora_22.jpeg)
Las vistas son insuperables, nos entretuvimos un buen rato haciendo fotos, del grupo y del bonito contraluz de la cueva. Ahora, es un sitio bastante fresco, conviene no parar más tiempo del necesario si no quieres empezar el rápel frío.
![](https://alfonsolara.com/wp-content/uploads/2021/05/Cueva_Mora_24.jpeg)
Ahora tocaba planificar cómo alcanzábamos la reunión para descender rapelando por la vía Rosario, suficientemente asegurados para no bajar la montaña de un solo salto. Es un rápel algo largo, así que hay que empalmar las dos cuerdas de 60 hasta un descuelgue intermedio de la Rosario.
Superado el segundo tramo del rápel, solo nos quedaba un entretenido descenso por el Bosque, y un vadeo del Arroyo de la Majadilla a la altura de la poza Kindelán, para enlazar con la Autopista de la Pedriza, por donde, en escasos 30 minutos, ya estábamos disfrutando las cervezas de fin de ruta en el chiringuito Casa Torrero de Cantocochino, recordando, como siempre, de la cantidad de pasos, trepadas, y anécdotas de un día redondo.
Si duda, ruta 100% pedricera y, sobre todo, realmente divertida.
Galería en Smugmug
Resto de las fotos en este enlace:
https://alfonsolara.smugmug.com/Naturaleza/Cueva-de-la-Mora/